En España, unos 100.000 pacientes padecen una epilepsia refractaria (ER) o fármaco resistente, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Es realmente importante identificar este tipo de pacientes para mejorar su calidad de vida ante el fracaso de los fármacos.

La cirugía debe ser realizada por un equipo multidisciplinar en una Unidad de Epilepsia con programa de cirugía de la epilepsia.

 

Evaluación prequirúrgica

Los factores que se deberán tener en cuenta para determinar la posibilidad quirúrgica en pacientes con epilepsia son los siguientes: 

 

1) Presencia de una epilepsia grave

Los factores que marcan la gravedad de una epilepsia son:

  • Alta frecuencia de crisis
  • Severidad de las crisis (rápida pérdida de conciencia, caídas, crisis nocturnas, etc.)
  • Deterioro madurativo en niños

 

2) Presencia de fármaco resistencia

Se considera que una epilepsia es intratable médicamente cuando las crisis continúan a pesar de haber recibido al menos tres fármacos antiepilépticos durante un período de diez años.

Ninguna edad excluye de tratamiento quirúrgico a un paciente de epilepsia refractaria. 

En el caso de no ser candidato a cirugía, el paciente podrá ser sometido a otros tipos de tratamientos como la dieta cetógena, el estimulador vagal (ENV) o el tratamiento hormonal.

 

Tipos de cirugía de la epilepsia

El principal objetivo de la cirugía es dejar al paciente libre de crisis mediante la extirpación del tejido epileptógeno y la lesión.

 

1) Cirugía resectiva

Se trata de extirpar el foco (o focos) que se consideran responsables de las crisis.

  • Cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal
    • Medial basal
    • Lateral
  • Cirugía de la epilepsia extra temporal
    • Frontal
    • Parietal
    • Occipital
  • Hemisferectomías funcionales

 

2) Cirugía desconectiva

Se trata de desconectar la zona epileptógena para que no se genere la crisis.

  • Callosotomía
  • Desconexión lobular

 

3) Cirugía reoperativa

Antes de realizar una cirugía, es importante valorar que ésta no causará secuelas en el paciente, como:

  • Déficit motor permanente: condiciones que limitan las habilidades físicas de una persona.
  • Déficit de lenguaje permanente: condiciones que limitan las habilidades del lenguaje de una persona.
  • Pérdida del campo visual